viernes, 25 de noviembre de 2011

¿En la cuestión social cuales fueron los problemas que abundaron mayormente, y como los afecto a cada persona?


Durante la cuestión social los trabajadores con los problemas que tenían cada uno de ellos se llegan a los capitalista y esto surgen movimiento sociales de trabajadores, es algo muchas veces no nos tomábamos en cuenta pero tampoco no nos hemos librado de eso estamos atrapados y los que somos afectados no tenemos un forma de vivir buena como los demás que es lo que único que hacen es abusar y tenemos que estar por decir lo menos a sustento de otros porque lo que ganan algunas persona no alcanza absolutamente para nada por la mala y esto en chile empezó por la mala industrialización que se generan la malas condiciones de vida de los trabajadores.

Esta clase de vida ya no está dispuesta a quedarse de brazos cruzados mientras otros les quitan todo el dinero obtenido por sus propios esfuerzos es la clase en la cual se escuchaban a los trabajadores presentando sus molestias o algún reclamos que ellos hacen contra sus propios principios para que todos los trabajadores posean un trabajo dignola aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad,

La pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país a consecuencia del gobierno socialistacomo tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales, en una cuestión socialun contexto plenamente marcado un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador.  tanto urbano como ruralfinalmente.

Una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado mayoritariamente elitista llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas, y comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

Muchos elementos se conjugaron para trasformar los problemas sociales en una cuestión social, se incluyeron  intelectuales independiente de clase media  para más de alguno fue un problema estructural de la sociedad nacional. Esta fue afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación, y la carencia de ayuda  estatal hacia los más pobres.
 Por consiguiente los dardos apuntaron pata el estado y, a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país a través de un adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.

ya es posible apreciar muchos de estos factores a mediados de dicho siglo, el factor determinante y que produjo la cuestión social definitiva en Chile fue el hecho de que el país vivía un gran auge económico en esos tiempos por el aporte financiero que significaba el salitre y otras formas menores de extracción.

Esto hace que grandes oleadas de personas se dirijan apresuradamente a las ciudades llamadas por la oferta atractiva de trabajar en áreas del sector primario las cuales generan muchos puestos de trabajo, así, por ejemplo, la oferta de trabajos era particularmente intensa en el norte lo que ocasionó que Antofagasta triplicara su número de habitantes.

El problema es que las personas se generaban muchas expectativas y cuando llegaban tenían que vivir en conventillos los cuáles hacinaban a numerosas familias en espacios muy pequeños y que obviamente producían serios problemas de salubridad y enfermedades, de hecho, en su gran mayoría estos inmigrantes no volvían a sus territorios de origen y morían de tuberculosis.

El poder político fue incapaz de tratar estos problemas rápidamente y, de hecho, no los anticipó. En esos tiempos los esfuerzos estaban puestos en mejorar una institucionalidad política que venía ya dando botes y que finalmente sucumbió en lo que fue la crisis de 1891, de ahí para adelante la historia no mejoró mucho.

El parlamentarismo tampoco pudo mejorar mucho la situación y sus esfuerzos eran absurdos ante la mirada crítica, ya que en vez de legislar acerca de los temas realmente importantes y que podían generar un cambio, sus aportes consistían en generar mejoras mínimas como lo fue la controvertida ley de la silla.

En opinión de algunos, la llamada cuestión social es solamente económica, siendo por el contrario ciertísimo, que es principalmente moral y religiosa y por esto ha de resolverse en conformidad con las leyes de la moral y de la religión.
Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas al surgimiento de la cuestión: El socialismo y el socialcristianismo. La cuestión social, en el caso del socialcristianismo, como en la Encíclica graves. También la cuestión social podríamos decir que es como "la totalidad de, consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes.

 Una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad, la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva proletariado,  huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores[.

Los síntomas del problema social surgido se manifestaron en varios planos simultáneamente, y muchas veces unos fueron consecuencias inmediatas de otros.  De este modo, la realidad social de los primeros veinte años de este siglo se caracterizó porque en la sociedad hubo problemas de vivienda, alcoholismo, quiebre de la familia, prostitución, enfermedades sociales, epidemias infecto-contagiosas, delincuencia, criminalidad, inflación y algunos otros dramas que pesaron en el cuadro social.

En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las ciudades, especialmente de Santiago, Valparaíso y Concepción, a las que llegó un mayor número de inmigrantes. La afluencia de la población provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones que carecían de alcantarillado, agua potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como para albergar a sus ocupantes.

Las viviendas tenían dos o tres piezas, lugar para la cocina, baño interior en alguna ocasión y patio interno. En cambio, los ranchos eran viviendas precarias de una o dos piezas.  A su vez, los cuartos redondos eran habitaciones populares de un solo espacio interior, sin ventanas y sin ventilación.

Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes, provocaron con el tiempo graves enfermedades y epidemias infecto-contagiosas, como el tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea, la gripe, la difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el estado de salud de la población. El estrago provocado por estas enfermedades repercutió en las tasas de mortalidad del país, tanto a nivel general como infantil.

La llamada “cuestión social” acompañó las tres décadas de la república parlamentaria y fue haciéndose cada vez más aguda a comienzos del siglo.
El avance económico y las   condiciones en que éste se produjo generaron grandes desequilibraos entre la población. La primera respuesta de la oligarquía parlamentaria consistió en recurrir a la represión para acallar las protestas y los disturbios.  La acentuación de los problemas no encontró fórmulas compensatorias ni actitudes conciliadoras, crecieron las manifestaciones contrarias al gobierno que provocaron una reacción más violenta.  Pero la cuestión subsistió.

No cabe duda de que, antes de cancelar el alquiler de las habitaciones, las familias proletarias debían satisfacer sus necesidades alimentarias. En este aspecto, también considerado dentro de la cuestión social, repercutía fuertemente la inflación que afectaba a la economía del país.

El fenómeno de la inflación encarecía los productos alimenticios básicos e imposibilitaba a los pobladores marginales de la ciudad y, ciertamente, también a otros, para adquirir la totalidad de los productos que necesitaba su familia. No cabe duda de que, antes de cancelar el alquiler de las habitaciones, las familias proletarias debían satisfacer sus necesidades alimentarias. En este aspecto, también considerado dentro de la cuestión social, repercutía fuertemente la inflación que afectaba a la economía del país.

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿COMO EXPLICARÍA USTED LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANIA DESDE EL PRESENTE?




La ocupación de la Araucanía tuvo origen entre los años 1860 a 1883. Este proceso se llevó a cabo porque este territorio dividía chile en dos partes y esto podía provocar la instalación de otros extranjeros en ese territorio todavía no conquistado por chile. Yo creo que el gobierno de ese tiempo tenía muchas opciones del qué hacer con esas tierras, pero tomo dos decisiones muy importantes y muy inteligentes para ocupar la Araucanía, una de las primeras ideas o motivos fue para potenciar la economía o por palabras más sencillas intereses económicos y el otro motivo era para civilizar, esto fue encargado al comandante en jefe de las fuerzas expedicionarias Cornelio Saavedra quien tenía la misión de ocupar la Araucanía sin motivo de usar la fuerza en caso que se requiriese usar.

El primer tema es de los intereses económicos en la Araucanía que eran muy codiciados por el gobierno ya que eran muy amplios en tierras fértiles y recursos naturales. Las tierras se destacaban por su humedad ya que este factor era el que podía serviría para la agricultura a largo plazo. El principal lugar para poder hacer estos proyectos era el valle central ya que el gobierno miraba con interés aquellos lugares que podían servir para la industria y el comercio. Las tierras de Araucanía eran centenares de miles de cuadras las cuales eran terrenos baldíos y estos podían aumentar la renta del estado siempre y cuando estos se dividiesen y vendiesen a colonos nacionales y extranjeros tales como suizos, españoles, franceses y alemanes. Estos extranjeros iniciaron una explotación agrícola intensiva orientada a la producción de cereales. También eran esos territorios para aquellos individuos del ejército que quieran avecindarse en esa zona, pero la cantidad de tierras dependían de su rango en el ejército.

El otro motivo era para la civilización, ya que en 1860 llega a chile, específicamente en el territorio de la Araucanía un francés llamado Arelie Antonie de Tounens, que se autoproclama virrey de la Araucanía y como tal nombro su corte e instauro un gobierno autónomo. Las ciudades de Santiago y Concepción vieron la posibilidad de que otros países se instauraran en ese territorio y se adueñaran de este. Así que el estado chileno inicio un proceso de colonización en la provincia de Arauco que pretendía vender tierras a comerciantes y militares. De esta forma fueron usurpando territorio indígena entre los ríos Biobío y malleco. Pero la venta de territorios tuvo problemas yaqué muchos terrenos eran vendidos más de una vez a distintos compradores y también muchos terrenos estaban en manos de especuladores que no las usaban y tampoco las querían que las ocuparan , impidiendo la instalación de colonos y la puesta en marcha de la producción. Por eso el estado chileno en 1866 dicto una ley que declaraba al fisco como único comprador de tierras indígenas prohibiendo las ventas entre mapuches y particulares.


            Explicando mis razones daré a conocer mi punto de vista ante la civilización. En la carta entregada con las ordenes de cómo ocupar la Araucanía estaba la de crear fuertes, cerca de estos posteriormente se crearon las ciudades , esto se hizo con el fin de que las personas aledañas a la Araucanía ya no sufrieran los saqueos constantes hechos por los mapuches, y al unirlos al estado estos ya formarían parte de las necesidades , que constantemente tenia Chile para poder producirse recursos monetarios.


            Exponiendo mi otra razón que es el desarrollo económico, creo que por estos motivos se ocupó la Araucanía. Uno, la zona era muy rica en recursos naturales, como por ejemplo árboles nativos (madera), ríos, frutas y verduras. Y además las tierras eran fértiles, con una gran capacidad de producir cereales como el trigo, que ese tiempo era el que se exportaba al exterior para producir los recursos monetarios con los que el país contaría. Y si la Araucanía pasaba a formar parte del estado de Chile, tendrían una gran fuente de ingresos, con capacidad de producir grandes cantidades debido a que el territorio Araucano era muy grande.

           
Estas dos rezones se ligan por la sencilla razón de que al pasar a formar parte la Araucanía del estado de Chile, con las civilizaciones que se formarían los territorios aledaños ya no tendrían la preocupación de vivir en la frontera y podrían producir con mayor tranquilidad los cereales explotados además agregarían los territorios de la Araucanía para la producción de trigo, que en ese tiempo era el cereal que se explotaba para producir los recursos monetarios de Chile.


            La incorporación del estado chileno en tierras indígenas provoco muchos cambios en las formas de vida de la sociedad mapuche. Las ideas de ocupar la Araucanía mientras el ejército avanzaba fueron siempre oposición de los mapuches. No hay que olvidar que estos territorios iban a ser vendidos a extranjeros tales como suizos, españoles, franceses y alemanes, y como resultado hoy en día tenemos los famosos gringos que le llaman a los de apellido raro, que generalmente son personas de dinero y que viven en fundos y se ganan la vida explotando lo que tienen o vendiendo terrenos a otros. En fin el estado tenía harto interés en esas tierras ya que podían ser vendidas o explotadas. La tala de árboles también es un tema ya que miles y miles de estos fueron cortados para edifica distintas edificaciones o para soporte de los rieles del tren. Porsiacaso las maderas de la Araucanía eran milenarias y de una excelente calidad.
  
            En conclusión puedo decir que la ocupación de la Araucanía fue más que para colonizar, fue para fines económicos para el estado porque todo aquello relacionado con supuestos extranjeros que venían a colonizar en realidad venían a comprar tierras y explotar sus recursos pero también a producir cereales y los ingresos iban para el estado. También los que perdieron más fueron los mapuches, porque perdieron sus tierras, su cultura, su ganado, entre otros. También puedo decir que la ocupación de Araucanía no creo que solo se halla usado la pacificación siempre, yo pienso que los soldados también se aprovecharon y usaron la fuerza da más y maltrataron a los indígenas no porque se alteraban sino porque también lo hacían de malos.

            La Araucanía era el centro de atención del Estado pues sus suelos no eran sobreexplotados con fines de lucro, sino que simplemente eran explotados para el consumo de los araucanos, ý una vez que pasara formar parte de Chile, como estado, ya se produciría una mayor cantidad de productos primos para exportar, además la ocupación siempre tuvo esa característica, fines lucrativos.

lunes, 20 de junio de 2011

LA EVANGELIZACIÓN ¿CÓMO FUE LA REACCIÓN DE LOS INDIGENAS MEDIANTE LA EVANGELIZACIÓN? ¿Y CUAL FUE LA MISION DE LOS EVANGELIZADORES?




La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.

A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal. Por lo tanto, , al tiempo que les concedieron las tierras les encomendaron su evangelización.

Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias.

 Todas estas atribuciones se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a América. En 1568, se celebró en Madrid la Junta Magna, una especie de congreso misional, en el que se trataron numerosos temas relacionados con esta actividad.

El instrumento más activo de la evangelización fue la entrega total de las órdenes mendicantes, a las que más tarde se unieron los jesuitas. Las primeras órdenes en llegar a América fueron las de los franciscanos, que se instalaron en la isla de La Española ya en 1500, y los mercedarios; en tanto que los primeros dominicos (Orden de Predicadores) lo hicieron a partir de 1510.

Los franciscanos fueron también los primeros en llegar al continente (Tierra Firme), en 1524, distribuyéndose rápidamente por el virreinato de Nueva España y pasando a los territorios que constituirían el virreinato del Perú a partir de 1541. En 1533, se incorporaron los agustinos y en 1572 los jesuitas.
 Su actividad se iniciaba con la misma conquista militar y continuaba posteriormente dirigiéndose a toda la población indígena para su cristianización.

Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso.

 La fundación de pueblos de indios y de reducciones, en los que se concentró a la mayor parte de la población indígena, facilitó la labor de adoctrinamiento y la administración de los sacramentos a grandes masas de conversos, aunque siempre estuvo presente la pervivencia de la idolatría, con importantes rebrotes a lo largo de los tres siglos de la vida colonial en múltiples poblaciones; para evitarla se destruyeron numerosos objetos de culto y símbolos relacionados con las religiones autóctonas, pero en muchos casos pervivieron numerosos ritos indígenas a través de manifestaciones externas cristianas.

Otra fórmula empleada para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.

 El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres.

 Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación.

 La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Ptzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo.
 En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.

A los misioneros también les correspondió actuar como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios, a los que recordaron continuamente que éstos eran sus iguales ante Dios.
En 1511, el fraile dominico Antonio de Montesinos abrió la puerta a cientos de denuncias contra los malos tratos dados a los indios, al hacerlos públicos por medio de un sermón, cuya resonancia llegó hasta España.

 Para una parte importante del clero la evangelización era la única justificación de la presencia española en América y era deber de los monarcas españoles dedicar todo su esfuerzo a cristianizarlos. La discusión sobre este tema trascendental tuvo en fray Bartolomé de Las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria a sus figuras más destacadas; ellos desarrollaron a través de sus escritos un conjunto de doctrinas en las que se apoyaba la legitimación de la conquista desde diferentes perspectivas.















lunes, 30 de mayo de 2011

¿Cómo vemos el mestizaje hoy en día? ¿En que podemos mejorar como seres humanos?





El mestizaje se presenta de diferente forma ya por su forma de tratar en las cualidades de la personas siendo blanco o negro por decirlo así, esto se ve en las cualidades de cada personas y también se van discriminando por sus aspectos en el color de la piel etc. también Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Los mestizos constituyeron el grupo radial predominante al interior de la sociedad colonial. Los mestizos eran personas libres pero eran un grupo inestable y menospreciado, tantos como españoles y criollos como por indígenas, ellos no fueron considerados como integrantes de la sociedad y sufrieron abusos y humillaciones.

  Con el paso del tiempo y hacia fines del periodo colonial, la distinción entre estas castas se hizo cada vez nítida, las diferencias raciales fueron menos perceptibles y la mezcla produjo una  homogenización del bajo pueblo chileno, grupo que trabajaban por la elite en las labores manuales y de servidumbre.

  Entendemos el proceso histórico del mestizaje en nuestros pueblos: Cuando pensamos en Latinoamérica desde una perspectiva histórica y su inserción en el escenario mundial, nos encontramos con un primer umbral: la llegada de los españoles a América en 1492 y el inicio de los sistemas coloniales a nivel internacional; en este contexto se configura un centro, Europa, y unas colonias, América (también podríamos considerar los territorios de África, Oceanía y Asia). 

  Es justamente en esta nueva dinámica mundial que nacen los llamados pueblos mestizos (una "mezcla" entre pueblos europeos con pueblos locales), dentro de un proceso de conquista en donde un pueblo se impone sobre otro a través de acciones violentas permanentes que conllevan una serie de cambios en las formas de organización política, económica y sociocultural de las áreas conquistadas, bajo un nuevo sistema que absorbe esta nueva complejidad social: el colonial. 

  Con base en la exploración a tres aproximaciones al mestizaje en la historia colonial de América Latina: La Mezcla de Razas en la Historia de América Latina, El Mestizaje como Gesta de Juan Olaechea Labayen, y El Pensamiento Mestizo, este artículo tiene como propósito problematizar algunas de las limitaciones del arsenal lingüístico y conceptual con el que cuentan los historiadores para comprender el proceso del mestizaje. En esta medida, el ejercicio que se plantea es de tipo historiográfico, es decir, el objeto inmediato de análisis son estos tres textos,

  Pero el horizonte en el que se configuran las preguntas desde las cuales se les va a interrogar son los términos de su explicación. Los objetivos específicos son: en primer lugar, ubicar la pregunta central de cada obra y su objetivo; segundo, identificar el concepto que elabora cada autor sobre el mestizaje. A partir de ahí se trabajan dos ejes: la relación entre mestizaje y aculturación y entre mestizaje y orden social, para finalmente explorar la problemática del trabajo del historiador.
  El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.

  La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente
  
  Utilizando términos, argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación

  En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

jueves, 28 de abril de 2011

La conquista española en chile ¿Leyenda negra o leyenda rosa?



Esto consiste en que comenzó hace unos 12.000 años antes de nuestra era. Antes de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile  alrededor de un millón de indígenas. Esta población estaba compuesta por diversas etnias, que no habían alcanzado un gran desarrollo social.

 Las del norte, centro y sur se encontraban en el nivel calificado de tribus por los antropólogos: vivían en grupos de algunos centenares de personas, practicaban la agricultura y sabían trabajar la cerámica, pero carecían de unidad política y no conocieron la vida urbana ni la escritura. Las del extremo sur se encontraban en un nivel aún menos evolucionado, el de la banda, vivían en grupos muy pequeños, de 20 o 30 personas, se alimentaban exclusivamente de la caza, pesca y recolección, y llevaban una vida nómada.

Mi opinión es que los españoles con los indígenas, esto venía del Perú, este fue. Conocido como el descubrimiento y me párese qué los españoles el objetivo era no fundar si no era que encontrar oro  pero sufrieron artos los indígenas con la llegada de los españoles los indígenas vivían solo de casa pesca y era injusto que os españoles les venían a invadir el territorio y quitarles sus correspondencias y eran obligados a trabajar para ellos y a partir de la llegada de los españoles el trabajo era obligatorio.

Lo objetivo era de que eran vendidos, Los españoles consideraban a los mapuches como gente sana, robusta, fuerte, valiente y crueles; pero a la vez, eran denominados como ladrones, borrachos, mentirosos, bárbaros, flojos, salvajes y de costumbres degradantes. Estos a la vez, eran distinguidos de otras etnias latinoamericanas por la conservación de su territorio como algo independiente y por el hecho de no tener un sistema político centralizado. De acuerdo a esto, se deduce que la colonización será bastante larga y costosa.

En la primera incursión española los mapuches obtuvieron el triunfo, pero después de varios años, en 1550, salió una segunda expedición al mando de Pedro de Valdivia, Capitán General de la conquista. Esta vez, el éxito fue para los españoles al derrotar a los indígenas. Los españoles cruzaron el Bío Bío y formaron varias ciudades en territorio mapuche. Para evitar este asentamiento, muchas estrategias fueron elaboradas por caciques tan importantes como Lautaro y Caupolicán. Una tercera generación de mapuches vivió una guerra permanente.

En los tratados de paz hubo posibilidades para desarrollar el comercio, tener un contacto fluido con los españoles y para recibir influencia de todo tipo. En estos Tratados intervenía misioneros, quienes estaban tanto al lado de los españoles, como del de los mapuches. En los parlamentos,  La Frontera y la cultura mapuche, pero éstas eran vulneradas y los indios se transformaban en esclavos consumidos por pestes y agotados por el trabajo. En el primer parlamento, hecho por Bernardo O'Higgins.

los mapuches tuvieron que pelear contra los chilenos en la Guerra a Muerte. Al concluir con esta guerra, los mapuches aceptaron tregua chilena pero no se sometieron a su ejército, ni a sus autoridades. Vino el alzamiento de 1867, lo que causó quince años de guerra, la cual culminó con la ocupación definitiva de la Araucanía y la pérdida de los territorios independientes mapuches en 1881.

La independencia de los mapuches con los españoles duró 260 años, principalmente porque estos indígenas no tenían una estructura jerarquizada. Además, ellos consideraban que la guerra era el rito de continuidad histórica, es decir, se trataba de un "imperativo cultural". Es por esto que decían: "aún somos un pueblo independiente y dejaremos de serlo sólo en un acto ritual de combate y muerte; no seremos siervos de los huincas por la aceptación voluntaria de la servidumbre, deben demostrarnos - matándonos - que no tenemos otra cosa que ser siervos"

Tanto los españoles como los chilenos, tuvieron que tratar repetidamente con los "indígenas y encontraron con más frecuencia en ellos una oposición, a menudo violenta, para poner en práctica alguna política oficial". Llegaron las reducciones con la pérdida de libertad de movimiento.A fines del siglo XVIII ocurrieron importantes cambios en la sociedad mapuche. Referente a lo político, "los mapuches fueron sometidos al gobierno nacional e influidos por su sistema político jurídico", se crean partidos indígenas a través de los cuales se manifiestan en la escena nacional. Estas agrupaciones eran denominadas Butalmapus, dirigidas por el Ñidol Lonco. Surge entonces una estratificación en rangos de poder. Como cabeza principal, por haber sido muchas veces elegido, encontramos al Ñidol Lonco encargado de su feudo al cacique.