lunes, 30 de mayo de 2011

¿Cómo vemos el mestizaje hoy en día? ¿En que podemos mejorar como seres humanos?





El mestizaje se presenta de diferente forma ya por su forma de tratar en las cualidades de la personas siendo blanco o negro por decirlo así, esto se ve en las cualidades de cada personas y también se van discriminando por sus aspectos en el color de la piel etc. también Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Los mestizos constituyeron el grupo radial predominante al interior de la sociedad colonial. Los mestizos eran personas libres pero eran un grupo inestable y menospreciado, tantos como españoles y criollos como por indígenas, ellos no fueron considerados como integrantes de la sociedad y sufrieron abusos y humillaciones.

  Con el paso del tiempo y hacia fines del periodo colonial, la distinción entre estas castas se hizo cada vez nítida, las diferencias raciales fueron menos perceptibles y la mezcla produjo una  homogenización del bajo pueblo chileno, grupo que trabajaban por la elite en las labores manuales y de servidumbre.

  Entendemos el proceso histórico del mestizaje en nuestros pueblos: Cuando pensamos en Latinoamérica desde una perspectiva histórica y su inserción en el escenario mundial, nos encontramos con un primer umbral: la llegada de los españoles a América en 1492 y el inicio de los sistemas coloniales a nivel internacional; en este contexto se configura un centro, Europa, y unas colonias, América (también podríamos considerar los territorios de África, Oceanía y Asia). 

  Es justamente en esta nueva dinámica mundial que nacen los llamados pueblos mestizos (una "mezcla" entre pueblos europeos con pueblos locales), dentro de un proceso de conquista en donde un pueblo se impone sobre otro a través de acciones violentas permanentes que conllevan una serie de cambios en las formas de organización política, económica y sociocultural de las áreas conquistadas, bajo un nuevo sistema que absorbe esta nueva complejidad social: el colonial. 

  Con base en la exploración a tres aproximaciones al mestizaje en la historia colonial de América Latina: La Mezcla de Razas en la Historia de América Latina, El Mestizaje como Gesta de Juan Olaechea Labayen, y El Pensamiento Mestizo, este artículo tiene como propósito problematizar algunas de las limitaciones del arsenal lingüístico y conceptual con el que cuentan los historiadores para comprender el proceso del mestizaje. En esta medida, el ejercicio que se plantea es de tipo historiográfico, es decir, el objeto inmediato de análisis son estos tres textos,

  Pero el horizonte en el que se configuran las preguntas desde las cuales se les va a interrogar son los términos de su explicación. Los objetivos específicos son: en primer lugar, ubicar la pregunta central de cada obra y su objetivo; segundo, identificar el concepto que elabora cada autor sobre el mestizaje. A partir de ahí se trabajan dos ejes: la relación entre mestizaje y aculturación y entre mestizaje y orden social, para finalmente explorar la problemática del trabajo del historiador.
  El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.

  La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente
  
  Utilizando términos, argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación

  En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.